miércoles, 4 de septiembre de 2013

Resolviendo dudas: Folículos y ovulación

En relación al artículo publicado el día 28 de agosto en nuestro blog: Resolviendo dudas: el sistema reproductivo femenino; hoy continuamos con una explicación más pormenorizada de los diferentes tipos de folículos que pueden encontrarse y cómo es su funcionamiento concreto.

Cuando se produce la diferenciación sexual, tiene lugar la primera meiosis , y las ovogonias se transforman en ovocitos, lo que significa el inicio de la diferenciación hacia una célula única: el ovocito maduro. A continuación se producirá la ovulación, en este momento, se completa esta primera división, y se inicia la segunda división meiótica, que se para en el estado de metafase. La meiosis se reasume por segunda vez cuando el espermatozoide entra en el ovocito y tiene lugar la fecundación, liberándose el segundo cuerpo polar.
Tan pronto como el ovocito reasume la meiosis, se rodea de las células de la granulosa para formar el folículo. El folículo no puede existir sin el ovocito ni viceversa. Durante el crecimiento folicular, las células de la granulosa se multiplican, y casi simultáneamente, el ovocito aumenta de tamaño. Durante el crecimiento folicular, el volumen del ovocito se incrementa unas 300 veces, y las células de la granulosa se dividen de 18 a 25 veces.

Tipos de folículos:


a) Folículo primordial: formado por una unidad de células de la granulosa que no se dividen, y un ovocito pequeño.
b) Folículo primario: posee una única capa de células de la granulosa y un ovocito que crece lentamente. Empieza a formarse una cubierta que rodea gradualmente al ovocito: la zona pelúcida.
c) Folículo secundario: existen dos o tres capas de células de la granulosa y aparecen otras células alrededor del ovocito que son las células del cúmulo. El ovocito aumenta considerablemente de tamaño, y la zona pelúcida aumenta su grosor. Empiezan a crecer alrededor de la membrana basal las células de la teca.
d) Folículo preantral: el ovocito casi alcanza el tamaño final (18 mm de diámetro) y están presentes varias capas de células de la granulosa.
e) Folículo antral: el ovocito ha crecido totalmente y la zona pelúcida alcanza su grosor máximo. Entre las células de la granulosa y el fluido folicular comienza a formarse una cavidad llamada antro, que se llena de líquido. Las células de la granulosa de los folículos antrales comienzan a aumentar sus receptores para la FSH. Las células de la teca producen unas sustancias, los andrógenos por la estimulación de la hormona LH. Esto es crucial para la función de las células de la granulosa que convierten posteriormente estas hormonas en estradiol.
f) Folículo de Graaf: se ha formado una gran cavidad (antro) y se acumulan en el fluido folicular las hormonas y distintas sustancias necesarias para la ovulación. Las células de la teca y de la granulosa son totalmente dependientes de la secreción de las hormonas LH y FSH. El folículo dominante será seleccionado entre todos los folículos de Graaf para la ovulación.
g) Folículo preovulatorio: poco tiempo después del pico de gonadotropinas se seleccionará el folículo destinado para la ovulación, que será el mayor, y el que mayor número de receptores tenga para estas hormonas.
Todas las células germinales en el ovario fetal entran en meiosis durante un corto período de tiempo. Cuando entran en meiosis las ovogonias, el número total disminuye con el tiempo. Por eso el número de ovocitos desciende a lo largo de la vida, aunque la bajada más dramática tiene lugar en los estados transitorios de la profase meiótica. En el ovario humano, el máximo número de ovogonias /ovocitos se alcanza hacia el 5º mes de vida fetal, y es alrededor de 7 millones. Durante el último mes de vida fetal, tiene lugar una brusca disminución y la recién nacida tendrá aproximadamente un millón y medio de ovocitos. Así, en el feto hembra, sólo 1 de cada 10 ovocitos que sufren meiosis sobreviven. Durante la infancia desaparecen otros ovocitos, alcanzándose hacia los 20 años unos 200-300.000 en total. Durante la vida fértil sólo unos 500 ovocitos del total que había inicialmente se ovularán. Los otros desaparecerán. Quizás, este sea el resultado de una selección de ovocitos de buena calidad.


Ovulación. La ovulación se desencadena por el aumento de una hormona: la LH, la cual a su vez aumenta por la producción de estradiol por el folículo periovulatorio. El aumento de LH conduce a la reiniciación de la meiosis y maduración del núcleo y citoplasma del ovocito. La ovulación es un proceso dinámico que tiene lugar en el plazo de uno o varios minutos. La porción del folículo que se halla frente a la cavidad abdominal se rompe limpiamente de una manera rápida y el líquido que llena el folículo sale fuera, junto con millones de células contenidas en él, que habían producido las hormonas sexuales femeninas. En medio de este gran número de células, se halla el óvulo, el cargamento más valioso del folículo, rodeado de millones de células protectoras que proporcionan el medio y la nutrición para el mismo. Varias horas después de la ovulación, las fimbrias de la trompa (proyecciones de la misma), han adoptado la posición correcta para capturar al óvulo e impedir su desaparición en la cavidad abdominal.
Las células que no consiguieron escapar del folículo en el momento de la ovulación, comienzan a crecer y a modificar su producción hormonal. Hasta ese momento, prácticamente, la única hormona formada en el folículo era el estrógeno; ahora esta producción disminuye bruscamente, y, en su lugar, el cuerpo lúteo comienza a producir progesterona.A veces, el líquido de una trompa puede fluir a la otra que, si es larga y móvil, puede alcanzar el ovario opuesto. El hecho de que el óvulo pueda cruzar a la trompa contra lateral es cierto, puesto que existen mujeres que han quedado embarazadas a pesar de la ausencia de una trompa en un lado, y de un ovario en el otro.Una vez en el interior de la trompa, el óvulo queda rodeado de un entorno que lo envuelve del mismo modo que cuando se hallaba en el interior del folículo. Ahí empieza la maduración, esperando al espermatozoide.

Para más información les aconsejamos leer nuestra publicación: La esterilidad, algunas respuestas a tus dudas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario